Especialidades
Especialista en neuroendoscopia en Quito
La Dra. Natalia Burgos es neurocirujano especialista en neuroendoscopia en Quito. Con atención empática y personalizada tiene como objetivo principal restablecer la salud de sus pacientes ofreciéndoles técnicas de tratamiento seguras y modernas.
Estamos atentos a sus inquietudes. Contáctenos
Neurocirujano para neuroendoscopia en Quito
La Dra. Natalia Burgos es neurocirujano especialista en neuroendoscopia en Quito y brinda tratamiento humanizado y acogedor a sus pacientes. La Dra. Natalia Burgos es extremadamente preocupada con el bienestar y la mejoría de sus pacientes, por eso acompaña a cada uno de manera individualizada y personalizada.
La Dra. Natalia Burgos es graduada en Medicina por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Neurocirujana por el Hospital Das Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, el hospital más respetado y consolidado en Neurocirugía en Brasil.
¿Qué es la neuroendoscopia?
La neuroendoscopia se refiere a la neurocirugía realizada con un endoscopio. Durante la cirugía con endoscopio conseguimos observar el interior de las cavidades cerebrales con gran nitidez y luminosidad a través de una cámara de endoscopio.
¿Qué procedimientos cranianos se realizan por neuroendoscopia?
La neuroendoscopia nos permite realizar procedimientos como:
- Tratamiento de hidrocefalia por neuroendoscopia.
- Cirugía de hipófisis a través de neuroendoscopia.
- Neuroendoscopia para resección de quistes cerebrales.
- Neuroendoscopia para biopsia de lesiones cerebrales profundas.
Tratamiento de hidrocefalia por neuroendoscopia en Quito
La hidrocefalia es la acumulación de una cantidad anormal de líquido dentro de las cavidades profundas del cerebro, llamadas ventrículos. Para saber más clique en el enlace hidrocefalia.
Muchas formas de hidrocefalia pueden ser tratadas por neuroendoscopia. A través de un orificio en el cráneo, una cámara de video es introducida hasta el ventrículo cerebral y desde ahí se comunica el ventrículo con otro espacio intracraneano, llamado cisterna, para restablecer el flujo del líquido y resolver la hidrocefalia.
La neuroendoscopia tiene la ventaja de tratar la hidrocefalia sin que un material extraño debe ser colocado dentro del cuerpo, como en el caso de la colocación de derivaciones; sin embargo, no siempre es posible utilizar la técnica de neuroendoscopia, por lo que la evaluación e indicación de tratamiento debe ser realizada por el médico especialista en hidrocefalia.
Cirugía de hipófisis por neuroendoscopia
Para conocer más sobre este tipo de tumores clique en el enlace tumores de hipófisis.
La cirugía de hipófisis por vía endoscópica consiste en crear un acceso a la región de la hipófisis a través de la cavidad nasal, por donde es introducido el endoscopio. Luego, son introducidos instrumentos específicos para abrir la silla turca, que es la porción ósea donde se aloja la glándula hipófisis. De esta forma se realiza la resección de tumores en esta región.
Neuroendoscopia para resección de quistes cerebrales
Los principales quistes cerebrales son los quistes aracnoideos, quistes dermoides, quistes epidermoides, quistes coloides y quistes infecciosos.
Generalmente, los quistes cerebrales provocan síntomas al causar compresión de estructuras neurológicas adyacentes o por obstruir la circulación normal del líquido cefalorraquídeo y provocar hidrocefalia.
La neuroendoscopia para resección de quistes cerebrales consiste en introducir una cámara de endoscopia a través de un pequeño orificio en el cráneo y con mínima invasión del tejido nervioso circundante llegar hasta el quiste para extirparlo (como en el caso de los quistes coloides) o para perforarlo (como los quistes aracnoideos).
Neuroendoscopia para biopsia de lesiones cerebrales profundas
La neuroendoscopia para biopsia de lesiones cerebrales profunda consiste en la introducción de una cámara de endoscopio a través de un pequeño orificio en el cráneo y con mínima invasión del tejido nervioso circundante llegar hasta la lesión cerebral profunda en contacto con el ventrículo cerebral para tomar una muestra que luego será estudiada para diagnóstico.