Especialidades

Especialista en craneosinostosis en Quito

La Dra. Natalia Burgos es neurocirujano especialista en craneosinostosis en Quito. Con atención empática y personalizada tiene como principal objetivo acoger a sus pacientes y ofrecerles tratamiento eficaz y seguro para la recuperación de su bienestar.

Estamos atentos a sus inquietudes. Contáctenos

Neurocirujano para craneosinostosis en Quito

La Dra. Natalia Burgos es neurocirujano especialista en craneosinostosis en Quito y brinda tratamiento humanizado y acogedor a sus pacientes. La Dra. Natalia Burgos es extremadamente preocupada con el bienestar y la mejoría de sus pacientes, por eso acompaña a cada uno de manera individualizada y personalizada.

La Dra. Natalia Burgos es graduada en Medicina por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Neurocirujana por el Hospital Das Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, el hospital más respetado y consolidado en Neurocirugía en Brasil.

¿Qué es la craneosinostosis?

La craneosinostosis es un defecto en el cual una o más de las uniones entre los huesos del cráneo del bebé se cierran de manera prematura, antes que el cerebro del bebé esté completamente desarrollado. Ya que el cerebro continuará creciendo, pero el cráneo crece de manera anormal, la craneosinostosis provocará que la cabeza del bebé tenga una apariencia deforme.

¿Cuáles son los síntomas de la craneosinostosis?

Los signos de craneosinostosis generalmente son evidentes al nacimiento, pero se vuelven más visibles durante los primeros meses de vida del bebé. Los signos de craneosinostosis pueden incluir:

  • Deformidad craneana. La forma adoptada depende de la sutura que se ha cerrado de manera prematura.
  • Desaparición de la fontanela (mollera) del cráneo del bebé.
  • Reborde duro y elevado a lo largo de la sutura que se ha cerrado precozmente.
  • Crecimiento lento de la cabeza con relación al crecimiento del bebé.

¿Todas las deformidades craneanas son craneosinostosis?

No, no todas las deformidades craneanas son craneosinostosis. Existen deformidades posicionales. Por ejemplo, la parte posterior de la cabeza del bebé podría parecer plana como resultado de permanecer mucho tiempo acostado sobre esa región de la cabeza. Estos casos pueden tratarse con cambios de posición frecuentes o cascos. Por este motivo es importante la evaluación realizada por el médico especialista en craneosinostosis.

¿Cómo se diagnostica la craneosinostosis?

La base del diagnóstico de la craneosinostosis es la exploración física realizada por el médico especialista en craneosinostosis, quien observará y palpará la cabeza del bebé, las suturas y la presencia de deformidades craneanas o faciales.

Para el diagnóstico de craneosinostosis es necesario realizar una tomografía computarizada de la cabeza del bebé para identificar las suturas que se han fusionado.

¿Cuáles complicaciones podría tener la craneosinostosis?

La craneosinostosis puede provocar deformidad permanente de la cabeza y la cara, lo que podría llevar a baja autoestima y aislamiento social. También puede existir aumento de la presión dentro del cráneo, lo que puede causar retraso en el desarrollo, discapacidad cognitiva, falta de energía, alteración del movimiento ocular o convulsiones.

Tratamiento de craneosinostosis en Quito

El tratamiento de craneosinostosis en Quito consiste en realizar una cirugía que corrige la forma de la cabeza y hace posible el crecimiento normal del cerebro.

¿Desea conocer más? Contáctenos o agende una consulta

Abrir Chat
Para una atención personalizada, envíe un Whatsapp a la Dra. Natalia Burgos