Especialidades
Especialista en hidrocefalia en Quito
La Dra. Natalia Burgos es neurocirujano especialista en hidrocefalia en Quito y realiza diagnósticos y tratamientos precisos y eficaces. Con atención humanizada y empática busca restablecer la salud y el bienestar de sus pacientes.
Estamos atentos a sus inquietudes. Contáctenos
Neurocirujano para hidrocefalia en Quito
La Dra. Natalia Burgos es neurocirujano especialista en hidrocefalia en Quito y brinda tratamiento humanizado y acogedor a sus pacientes. La Dra. Natalia Burgos es extremadamente preocupada con el bienestar y la mejoría de sus pacientes, por eso acompaña a cada uno de manera individualizada y personalizada.
La Dra. Natalia Burgos es graduada en Medicina por la Universidad Católica de Santiago de Guayaquil y Neurocirujana por el Hospital Das Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de São Paulo, el hospital más respetado y consolidado en Neurocirugía en Brasil.
¿Qué es la hidrocefalia?
La hidrocefalia es la acumulación de una cantidad anormal de líquido dentro de las cavidades profundas del cerebro, llamadas ventrículos. Este exceso de liquido ejerce presión sobre el cerebro, aumenta el tamaño de los ventrículos y puede provocar daño del tejido nervioso y de la función cerebral.
Puede presentarse a cualquier edad, pero es más frecuente en bebés y en adultos mayores de 60 años. Las causas y síntomas varían según la edad.
Hidrocefalia en bebés
La hidrocefalia que está presente al momento del nacimiento o poco después del mismo puede deberse a varios factores:
- Desarrollo anormal del sistema nervioso central con obstrucción del flujo normal del líquido cefalorraquídeo.
- Sangrado dentro de los ventrículos cerebrales, observado con mayor frecuencia en partos prematuros.
- Infecciones maternas durante el embarazo, como sífilis o rubéola.
Los bebés con hidrocefalia pueden presentar crecimiento anormal del tamaño de la cabeza, abultamiento en la fontanela (mollera), náuseas y vómitos, somnolencia, irritabilidad, dificultad para alimentarse, convulsiones, ojos mirando hacia abajo constantemente y alteraciones del tono y la fuerza muscular.
Hidrocefalia en adultos mayores
La hidrocefalia normotensiva (hidrocefalia de presión normal) es un tipo de hidrocefalia que afecta a los adultos mayores, generalmente de más de 60 años.
Los pacientes con hidrocefalia de presión normal presentan síntomas característicos que pueden incluir:
- Alteración de la marcha (dificultad para caminar), con pasos cortos y arrastrados y tendencia a las caídas.
- Incontinencia urinaria (dificultad para controlar la vejiga), con necesidad frecuente de orinar o la pérdida del control para retener la orina.
- Demencia leve (deterioro cognitivo), con olvidos, alteración de memoria para hechos recientes, pérdida de interés en actividades o alteraciones de humor.
Hidrocefalia en adultos jóvenes y de mediana edad
La hidrocefalia en este grupo etario puede estar relacionada a lesiones o tumores cerebrales, infecciones en el sistema nervioso central, sangrado intracerebral o lesiones traumáticas en el cerebro, principalmente.
Los síntomas que presentan estos pacientes con hidrocefalia pueden incluir dolor de cabeza, náuseas o vómitos, deterioro de memoria y concentración, alteración visual, pérdida de equilibrio, alteración del control de la vejiga, alteración de personalidad.
¿Cómo se diagnostica la hidrocefalia?
La hidrocefalia se diagnostica basándose en la historia de los síntomas del paciente y en el examen neurológico realizado por el especialista en hidrocefalia. Es necesario realizar un examen de imagen para comprobar el diagnóstico, como ecografía (en bebés), tomografía computarizada o resonancia magnética.
Tratamiento para hidrocefalia en Quito
Existen varios tratamientos para la hidrocefalia en Quito.
- Derivación: consiste en la inserción quirúrgica de un catéter largo que conecta la cavidad profunda del cerebro (ventrículo) con otra cavidad (como el abdomen o el corazón) donde el líquido es drenado. Este catéter queda tunelizado bajo la piel.
- Ventriculostomía endoscópica del tercer ventrículo: consiste en realizar un orificio entre el ventrículo cerebral y otra cámara dentro del cerebro, llamada cisterna, para restablecer el flujo normal del líquido. Sepa más en el link neuroendoscopia.